Entradas

Mostrando entradas de enero, 2013

Vasco y Armenio. Estado de la cuestión.

Antoine Meillet en París, en los años 30, era la autoridad lingüística indiscutida. Sentaba cátedra con sus opiniones. Pero algunas de  sus opiniones se habían forjado bebiendo en la fuente de la tradición de la historia sagrada predicada en el siglo XIII por el obispo Jiménez de Rada y cultivada por los clérigos vascos hasta el siglo XX. Esta tradición de que el idioma vasco procedía del nieto de Noé y que ya se hablaba en tiempos del diluvio universal, se había metido en las mentes de los vascos marcando una impronta casi indeleble. No obstante había sido contestada tímidamente por algunos profesores europeos de lingüística. Pero en ese tiempo, lo que dijera Meillet iba a misa. Contradecir al sumo sacerdote de la lingüística europea Antoine Meillet era poco menos que una blasfemia intelectual. Meillet creía con pasión casi religiosa en el método de la escuela comparatista, que sólo se fijaba en los elementos fonéticos de las lenguas siguiendo leyes ciegas  en su evolución...

CARAJO, etimología de origen incierto.

Con respecto a la palabra “carajo”, gallego “carallo, con significado de “verga”, existe una coincidencia, cuando menos curiosa, con el armenio: “աքաղաղ”    pronunciado algo así como [a` ka R gag] , digna de estudio. Espero más información    lingüístico- histórica de primera mano, por si hubiera que profundizar más o,por el contrario, abandonar el estudio. No obstante se hace mucho más difícil, siendo un término coloquial en cualquier lengua y por lo tanto lejos de consideraciones filológicas.

Amando de Miguel comenta sobre el origen común del vascuence y el beréber

Jesús García Castrillo vuelve a recrearnos con su hipótesis sobre el origen del vascuence. Frente a la creencia admitida de que se trata de una lengua milenaria, don Jesús defiende que el euskera no tiene más de 900 años. Es un resultado de la evolución del armenio. La diáspora de los armenios en la Edad Media supuso que los gremios de canteros de esa etnia emigraran a muchos lugares de Europa (principalmente el Sur de Francia y el Norte de España) y del Norte de África. El vascuence o el beréber son idiomas derivados de esa emigración. De esa forma se explica la sospecha de Koldo Mitxelena sobre la proximidad de los dialectos vascos. Esa proximidad es la pista de que el idioma original no debe de ser muy antiguo. El hecho es que no hay documentos ni inscripciones en vascuence anteriores al siglo XI. Don Jesús ha rastreado unas 600 palabras que son iguales en armenio y en vascuence. En su día la hipótesis me pareció difícil de aceptar, pero reconozco que resulta estimulante. (Amando d...

VASCO Y ARMENIO (Muruzabal y Santa María de Eunate) "...si un armenio viene a Euskadi las paredes le hablan, entendemos muchas de las cosas que vemos escritas. Comprendemos sin problemas por ejemplo, qué significa Zabaltegi, u Ormazabal..., porque significa exactamente lo mismo en armenio que en vasco. Nos sentimos como en casa.”

Imagen
Se le ha querido dar mucha importancia, por su exclusividad arquitectónica, a los tragaluces de Santa María de Eunate, iglesia navarra del siglo XI o XII. Los tragaluces ya eran esenciales en los templos cristianos armenios primitivos  subterráneos, excavados a maza y cincel en la roca, y, por supuesto, en las ciudades subterráneas de Cilicia, y Capadocia. Entrada a la basílica armenia excavada en roca. Por aquí comenzaron a excavar  y extraer las esquirlas de roca de todo el vaciado . Vestíbulo Tragaluz horadado en la roca desde el interior Tragaluz de otra basílica  subterránea armenia, excavada en la roca Interior Después, cuando construían templos con sillares, la concepción arquitectónica para dar luz al interior seguía el mismo esquema. Nuestras construcciones románicas, no revisten sólo una influencia sino que suponen el trasvase de las construcciones cristianas primitivas de Mikra Asia y del Cáucas...