Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2013

“Lupián”, apellido hispano-armenio del siglo XVII

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/ya-que-ando-por-parques-y-jardines-alemanes-recordare-al-lingueista-karl-wossler Después del fraude de las ostracas, demostrado e incuestionable,  en las ruinas romanas de Iruña Veleia, lo más prudente es poner en cuestión otros documentos tenidos como ciertos y de los que yo siempre había dudado, como la frase en supuesta lengua euskara en la famosa glosa Emilianense, Nº 60, del siglo XI, que tantos dolores de cabeza ha causado a insignes lingüistas. Si ha habido recientemente falsificadores de tamaño calibre ¿es improcedente dudar de la autenticidad de tal glosa?  En el siglo XVII, hubo en Burgos un clérigo sin escrúpulos que falsificaba pergaminos, y que los escribía dándoles apariencia de muy viejos, de siglos anteriores, no se sabe con qué aviesas intenciones, pero el hecho es que lo hacía, y calentaba  y quemaba los bordes de pergaminos falsificados para dar credibilidad a sus engaños. Además, sorprendentemente te...

Vasco y beréber, origen común

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/vasco-y-bereber-origen-comun Del trabajo del médico Antonio Arnáiz Villena y su colaborador Jorge Alonso García, “Egipcios, bereberes, guanches y vascos”, podemos tomar lo que es indefectiblemente cierto. En cuanto a los temas discutibles los dejaremos a un lado. Estos autores asientan la catalogación de 313 cognados en la lengua bereber del norte de África y en la lengua vasca. Los cognados son palabras con significado igual pero que al evolucionar fonéticamente en distintos lugares han dado resultados un poco distintos, es decir, a lo que siempre hemos llamado “dobletes lingüísticos”. También han constatado otras palabras bereberes exactamente iguales a las correspondientes vascas, y muchas otras similares pero más deformadas por avatares de índole etológica, histórica o por influjo de substratos  lingüísticos, o de adstratos, o de superestratos. En cuanto a la similitud genética de los hablantes bereberes y vascos, n...

Problemas de traducción armenia de la literatura vasca

Todavía no he encontrado a nadie que domine los tres idiomas, español, armenio y vasco para que me ayude a entrar más a fondo en nuestras investigaciones. El fallecimiento prematuro e inesperado del Catedrático de Lingüística, el Dr. Vahan Sarkisián  nos dejó huérfanos en este sentido. He  aquí, muy breve,  uno de sus últimos artículos: (Problems in Armenian translations of Basque literature) Sarkisian, Vahan Academia Lingüística Internacional Alek Manukian, 1 Erevan-40. República Armenia En Armenia se han realizado algunos proyectos encaminados a la difusión de la cultura vasca, entre los que figuran la antología de "Tradiciones populares vascas" (1995), "Euskal esan zaharrak" (1998), "Euskera-armeniera egokitasunaren hiztegia" (1998), Bernard Etxepare, "Linguae Vasconum Primitiae" (1997, reed. bilingue, 2001), "Euskal gramatika laburra" (2000), "Euskera-arme- niera hiztegia" (2001), etc. y cuya realización permitió r...

"Vasco" y "Vascón", gentilicio armenio traído en la Edad Media

Sigo sin encontrar el gentilicio “vasco”, y “vascón” antes del final la Edad Media. Ningún escrito, ningún pergamino, ninguna piedra. Nada. Solamente escritos tardíos que son referencias de referencias de autores clásicos, de mitos y leyendas, por eso sigo pensando que  “vasco” viene de “vascón”, que significó en armenio algo así como “hombre con la mirada limpia y amplia, con la cabeza alta”. Incluso es nombre propio de un patriarca de la Iglesia Católica Armenia: Vaskón I   http://www.jgcastrillo.com/2012/07/vasco-viene-de-vascon-que-significo.html#more

Herminia es lo mismo que Armenia

Andando entre archivos y legajos, creo haber descubierto una “tesela” importante para ir reconstruyendo nuestro mosaico.  Empiezo por el final concluyendo la etimología de la que yo no tenía noticia, de los nombres propios Herminio, Herminia. En el archivo general de Navarra. Cámara de Comptos (cámara de cuentas) Cajón 137, número 35,  hay un detalle que puede pasar desapercibido si no se lee despacio. Dice: “al judío Isac en Pamplona,  le hemos hecho dar por sus trabajos de coser las ropas del hermano del rey de Hermynia y de su mujer, treinta y dos sueldos... a XVIII días de diciembre año del nacimiento de Nuestro Señor MCCCCXXXV. (La ortografía está adaptada a la actual) Sin duda de ninguna clase “Hermynia” es lo mismo que “Armenia”;  y por lo tanto “Herminio” es lo mismo que “Armenio”. Dado que este manuscrito data de 42 años posteriores a la muerte del Levón V,  Rey de Armenia, al que había traído a España rescatándolo de la mazmorra islámica nu...

El idioma armenio vino desde el este a Europa

Imagen
El último disparate que he tenido que soportar, con el que se ha querido apuntalar el mito de la antigüedad milenaria de la lengua vasca ha sido decirme: “Sí, es cierto y evidente el parentesco del euskera con el armenio porque hubo en la antigüedad un grupo de vascos que viajaron al Cáucaso y allí propagaron el euskera” ¡Si no lo veo no lo creo! Nunca mejor dicho “el mundo al revés”. Ya sólo me falta oír que la leyenda de San Jorge, el soldado del caballo y el dragón, el San Jordi de Cataluña, la llevaron al Cáucaso en la antigüedad un grupo de europeos, sobre todo catalanes, franceses e ingleses, que es donde más abundan los antropónimos  Jordi y George, y lo nombraron santo patrón en  Tbilisi, con lo que estos mismos pusieron el nombre al estado de Georgia.                                                          ...

ARMENIA (Investigando en Yerevan)

Imagen
Virginia Mendoza es una joven antropóloga que investiga en Armenia. Además es periodista. Es hora de que yo vaya pasando el testigo a jóvenes que sigan investigando. Nos haría falta un equipo de  jóvenes filólogos, historiadores de la lengua armenia y de las veinte modalidades del euskara, que  se están perdiendo a pasos agigantados con la obligatoriedad de la lengua vasco-batúa. Envía hoy esta foto de lo que fue el monasterio de Noravank: Acabo de enviar este mensaje a Virginia: Virginia: De la misma manera que Heinrich Schliemann, quien antes de descubrir Troya, contaba con menos datos aislados para su empresa intelectual que nosotros para nuestra hipótesis, yo estoy empeñado en buscar y encontrar, al menos, un documento escrito, pergamino armenio, que certifique el colofón de mi hipótesis para convertirla en teoría firme. Es difícil, ya lo sé, pero posible. Es más fácil encontrar piedras entre los escombros que pergaminos entre las cenizas. Esos r...

Eternidad armenia en España

Imagen
Es mucho lo que se ha escrito sobre el símbolo armenio de la eternidad, conservado en las tradiciones milenarias caucásicas como primitivo culto al sol en su eterno ciclo del amanecer y oscurecer. Una “tesela” más que añadimos a nuestra hipótesis para ir reconstruyendo el gran mosaico: Yo veo idéntico el símbolo ancestral armenio al tallado en los sepulcros medievales de Euskadi y Navarra. Ha habido arqueólogos que  a este símbolo vasco-navarro  lo han identificado como de  estelas romanas. No parece que sea cierto cuando aparecen con la misma factura y son contemporáneos a otros  medievales con la cruz paté templaria o la cruz normal cristiana o la estrella de David judía, símbolos todos ellos utilizados  en estelas medievales. Con la particularidad de que la estrella de David judía, el símbolo de la eternidad armenia y la cruz paté templaria no aparecen nunca antes de la Edad Media. Seguiremos estudiando... Este símbolo e...