Echar un polvo: etimología:

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/echar-un-polvo-etimologia

Una cosa es totalmente clara: El significado de la palabra no ha sufrido la más mínima evolución. Pues ya tanto en latín clásico como en latín vulgar " pollutio" era efusión de semen. 

Lo que evoluciona es el significante. En cuando a la evolución del significante hemos de considerar que el cambio acentual desde la "ú tónica" a la "o protónica" tuvo que efectuarse en épocas muy tempranas,  porque si no, hubiera evolucionado, patrimonialmente a "polo", pero nunca hubiera habido una evolución desde la "u protónica" a la "bilabial oclusiva sonora" manteniendo la grafía " u = v", común en toda la historia de lengua española. 

Por lo tanto, muy tempranamente, incluso ya en sectores sociales como  el de los soldados romanos, que serían probablemente los que dieran más uso al término, ya se  habría desgastado bastante la palabra, y habría sufrido el cambio acentual a la "ó primera".

 El cambio acentual representa un mecanismo acelerador de la sonorización de la sorda "t" en "d" y a su vez en fricatización y pérdida, con lo que quedaría "póluio" que evoluciona inmediatamente a "poluo"; y esa "u" ya se consonantiza en la bilabial oclusiva sonora, fenómeno archisabido" con el resultado fonético final: [polbo]. 

El temprano cambio acentual fue la causa  de su salida de la ley fonética general de la evolución a "polvón" desde el acusativo latino.

En cuando a la grafía, es alternante y de fijación posterior, incluso contemporánea, ya que no está filológicamente documentada con sus pormenores en sus distintos pasos. Por lo tanto, "polvo" por sus connotaciones de palabra tabú será muy difícil encontrarla en documentos escritos y sobre todo en sus pasos intermedios de evolución. Será una palabra de mucho uso y de mucho desgaste hablado, incluso más que cualquier otra palabra del léxico. La palabra "polución" en su significado primordial de "efusión de semen" es un cultismo, sin duda, de restauración posterior al siglo XV, y quizá sea moderno, del siglo XIX o incluso del XX. Esto sería relativamente fácil de documentar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los papanatas de la literatura

CONFERENCIA: Realidad y Ficción en "El Enignma de Baphomet"