Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2013

"Viña", sinómimo de "barcillar"

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/vina-sinomimo-de-barbilla-investigacion-etimologica La palabra “barcillar” sinónimo de “viña” no figura en el DRAE porque no es una palabra de uso general en español. Solamente se usa en una comarca de León, a la que yo he llamado la Mesopotamia Leonesa entre el río Esla y el Cea y pueblos colindantes. Lo que me ha  extrañado es que tampoco figure en el “Diccionario de las hablas leonesas” de Eugenio Miguélez. Seguramente porque lo consideraría un vulgarismo de pequeña circunscripción.  Pero yo pienso que es una palabra con enjundia suficiente como para tratar de desentrañarla. La palabra patrimonial  es “bacillar”, abundancial de “bacillo” procedente del latín “bacillum”  que significaba “sarmiento”. La incógnita lingüística es la procedencia del sonido “lateral vibrante tenso”  nuestra “erre doble”, intercalada en un momento más cercano de la historia de la lengua. La ciencia lingüística, ha dad...

Felicitación de Navidad.

Imagen
Para todos mis amigos: Feliz Navidad.

Fernando Vallejo y el premio Cervantes

Dice el escritor Fernando Vallejo que el premio Cervantes es miserable, porque lo entrega  “ el tipejo borbón, asesino de animales”. (1) ¿Será verdad lo que dicen las revistas? Desde luego, yo vi al Rey por la televisión diciendo que “no lo volvería a hacer”, pero no pude saber a qué se refería. Por otra parte, de lo que se vea virtualmente a través de una pantalla, vete tú a saber... Yo, por lo menos, tengo que comprobar, in situ, para creer, como Tomás el de la mano en el llaga, no vaya a pasar lo que con aquel periodista que hacía crónicas de guerra en primera línea de batalla con fotos y todo, y resultó que las escribía desde un lujoso hotel a miles de kilómetros. Ya dudo hasta de que el Rey exista y sólo sea una entelequia para tener entretenidos a los contribuyentes. Desde luego yo no lo conozco. Nunca ha tenido la ocasión de saludarme. Pero, no sé por qué me entretengo con eso, si yo, a lo que iba era a otra cosa: a lo que dijo Vallejo a propósito de Miguel de Cerv...

Muy deficiente

Cuando en los institutos  calificábamos con  “muy deficiente”, “insuficiente”, “suficiente”, “bien”, “notable” “sobresaliente”, un colega mío, muy sensible con el disgusto de los padres cuando suspendían sus hijos, le enseñó el examen en blanco a un padre enfurecido porque su hijo había llevado en junio un “muy deficiente”:  Le dijo humilde y compungidamente: “Su hijo es el más inteligente y responsable de cuantos alumnos yo he tenido”. Le instó a que viera la hoja en blanco, intencionadamente, para evitar tres problemas de una tacada, uno al profesor, para que no tuviera dudas al calificar, otro a él mismo, pues así se obligaba necesariamente a meterse todo el verano encerrado estudiando, y otro al padre,  al que le obligaría a ir al instituto al menos una vez, pues no había asistido en todo el año a ninguna reunión de tutoría.  “Sin duda ha sido el alumno más responsable y más inteligente, el que sabe lo que hace y lo que quiere, y no es a mí al que co...

Seguro de vida

Una vez llamó a mi puerta un señor trajeado con un maletín: -Buenos días. Soy agente de la compañía “La Eternidad”. -Y ¿qué se le ofrece? -Le contesté. -El mejor y más completo seguro de vida  por el precio de  tan sólo.... Lo que no recuerdo es por cuántas pesetas diarias me salía. Eran pesetas, así que ya hace años. Y me explicó minuciosamente las condiciones de la póliza, ataúd de nogal incluido. No lo eché a patadas porque pensé que el hombre estaba ganando el pan de sus hijos, pero cuando ya no tenía nada que decir me extendió los papeles instándome: -Firme usted aquí. Yo lo miré de arriba abajo y le dije: -Creí que me ofrecía un seguro de vida, en algún hospital de Huston o algo así, pero lo que usted me vende es un seguro de muerte y eso es lo que ya sé que es muy seguro. Lo único seguro que tengo. Gracias por la conferencia y, por favor, cierre la puerta por fuera...

Los cátaros. Tesela que nos dejó Bossuet.

No tenemos ni un solo escrito  de los cátaros, lo que si tenemos son discusiones sin cuento acerca de ellos, discusiones teológicas , a veces encarnizadas, entre los autodenominados  “Doctores de la Iglesia”. Los cátaros no fueron frailes díscolos como pudiera parecer, que en su vanidad religiosa se mostraran más observantes y puros que sus correligionarios. Eran seglares, es decir gentes del siglo, constructores y carpinteros, que eran libres y trabajaban en los oficios de los que merodeaban por los monasterios y se contagiaban de la cultura de los frailes que eran los que sabían leer y escribir. Los labradores estaban sujetos a la tierra, no eran libres, eran posesión de los señores y no tenían libertad de movimientos; además, eran analfabetos. ¿Por qué hoy día los aficionados al ocultismo y también historiadores académicos ven a los cátaros envueltos en misterios y los explican con un halo de esoterismo? En la Edad Media, la oficialidad no la constituían los de...

Amor en Castañuelas

Imagen
En ocasiones he oído decir que a los pintores, cuando no tenemos ideas o se nos olvida pintar, nos da por trazar garabatos o emborronar colores absurdos, sin sentido, y nunca había sabido argüir nada en contra porque no tenía respuesta, más que decir que  no, por experiencia propia. Nunca supe responder a por qué  titulé este cuadro “Amor en castañuelas”, a pesar de que me resultaba cursi. Ni yo mismo le encontraba sentido alguno, más que “porque me salió del alma”. Hoy, al recibir esta foto que me ha enviado Patricia “la maragatina” he descubierto la mitad del porqué. La otra mitad sigue en el subconsciente más recóndito.

Echar un polvo: etimología:

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/echar-un-polvo-etimologia Una cosa es totalmente clara: El significado de la palabra no ha sufrido la más mínima evolución. Pues ya tanto en latín clásico como en latín vulgar " pollutio" era efusión de semen.  Lo que evoluciona es el significante. En cuando a la evolución del significante hemos de considerar que el cambio acentual desde la "ú tónica" a la "o protónica" tuvo que efectuarse en épocas muy tempranas,  porque si no, hubiera evolucionado, patrimonialmente a "polo", pero nunca hubiera habido una evolución desde la "u protónica" a la "bilabial oclusiva sonora" manteniendo la grafía " u = v", común en toda la historia de lengua española.  Por lo tanto, muy tempranamente, incluso ya en sectores sociales como  el de los soldados romanos, que serían probablemente los que dieran más uso al término, ya se  habría desgastado bastante la palabra, y habría sufrid...

“La generación de internet” (Poesía)

Imagen
Cuando leo a autores desconocidos por internet, me llevo una grata sorpresa. Desde la “Generación del 27” no había nada igual, porque la llamada “Generación del 36” es confusa y muy entreverada de condicionamientos de guerra y política sin auténtica libertad para que fuera una poética absolutamente sincera. Es más, a esta que yo llamo “La generación de internet” es una poesía profunda, de imágenes sin igual, diversa en su ideología, y sin marcar obediencia a ningún señor al que halagar: libre en sus alas y por lo tanto la que mejor refleja la diversidad de cerebros en su concepción estética que componen el mundo interior actual, al no marcar una corriente dirigida por nadie. Y no me refiero a la poesía publicada en los “blogs” de poetas que han tenido la suerte de que una editorial les haya publicado sus libros, sino a los poetas que nunca, nadie, se había parado a leer. Cuando yo era profesor y obligaba a los alumnos a empezar en primero de BUP, componiendo una retahíla de octosílab...

El "viejogismo" examen de conciencia

Hablando de neologismos, hay un "viejogismo" al que se le llamaba "examen de conciencia" en nuestra catequesis de la primera comunión. Deberíamos resucitarlo: “Mira, hijo” -advertía su madre al mocoso boquiabierto ante el ahorcado en el patíbulo-: “ese hombre empezó robando una nuez cuando era niño, como tú”. El niño, cerró la boca y tragó saliva apartando la mirada del reo y dirigiéndola al infinito. Se le incrustaron las palabras de su madre en los huesos del cráneo: “... antes de mentir, córtate la lengua, y antes de robar un pizarrín en la escuela, córtate el dedo”. Cuando no se le daba importancia a que algunos médicos recibieran obsequios de los laboratorios, cuando se veía normal que algunos profesores aceptáramos obsequios de la editorial de los libros de texto ( en mi instituto aceptamos nada menos que un frigorífico. Recibimos castigo del cielo, porque al poco tiempo desapareció de la sala de profesores: nos lo robaron), cuando se veía normal y se a...

Los papanatas de la literatura

¿Pero, qué dicen estos escritores millonarios de las babelias mientras los papanatas los adoran? Se les han sumido los emolumentos de golpe, y no lo entienden. Salen a la palestra de vez en cuando bramando contra todo lo que se escribe, contra internet, contra el libro electrónico, diciendo no sé qué bobadas de que no se lee y   que los que escriben escriben mal y desvirtuando la lengua. No saben lo que dicen, desesperados, mientras se rascan el bolsillo. Un gran poeta como el “granaíno”  malagueño Manuel Salinas, por ejemplo, no sería leído en todo el mundo de habla hispana si no hubiera sido por este medio. La gente escribe y escribe bien. Por ejemplo esta escritora cualquiera, de Ponferrada, María José Cordero( nota **), al expresar en su prosa poética exquisita lo que le sale del alma.  Si no fuera por este medio estarían sus escritos metidos para siempre en el cofre de los recuerdos de sus “dos rosas”. Seguro que ahora vendrán los pedantes de “la pomada” a deci...